Funcionamiento
Dado que las microondas (tipo de onda de radio) viajan en línea recta, como un fino rayo a la velocidad de la luz, no debe haber obstáculos entre las estaciones receptoras y emisoras.
Por la curvatura de la Tierra, las estaciones localizadas en lados opuestos del globo no pueden conectarse directamente, sino que han de hacerlo vía satélite. Un satélite situado en la órbita geoestacionaria (a una altitud de 36 mil km) tarda aproximadamente 24 horas en dar la vuelta al planeta, lo mismo que tarda éste en dar una vuelta sobre su eje, de ahí que el satélite permanezca más o menos sobre la misma parte del mundo.
Como queda a su vista un tercio de la Tierra, pueden comunicarse con él las estaciones terrenas -receptoras
y transmisoras de microondas- que se encuentran en ese tercio. Entonces, ¿cómo se conectan vía satélite
dos lugares distantes?
Una estación terrena que está bajo la cobertura de un satélite le envía una señal de microondas, denominada enlace ascendente. Cuando la recibe, el transpondedor (aparato emisor-receptor) del satélite simplemente la
retransmite a una frecuencia más baja para que la capture otra estación, esto es un enlace descendente. El camino que recorre esa comunicación, equiparándolo con la longitud que ocuparía un cable, es de unos 70 mil km,
lo cual equivale, más o menos, al doble de la circunferencia de la Tierra, y sólo le toma alrededor de 1/4 de segundo cubrir dicha distancia.
Para entender mejor cómo es posible que un satélite se sostenga en una órbita en el espacio veamos el siguiente cuadro:
tecnologia
lunes, 16 de mayo de 2011
¿para que sirve un satelite ?
Estructura
Un satélite es cualquier objeto que orbita alrededor de otro, que se denomina principal.
Los satélites artificiales de comunicaciones son un medio muy apto para emitir señales de radio en zonas amplias o poco desarrolladas, ya que pueden utilizarse como enormes antenas suspendidas del cielo. Dado que no hay problema de visión directa se suelen utilizar frecuencias elevadas en el rango de los GHz que son más inmunes a las interferencias; además, la elevada direccionalidad de las ondas a estas frecuencias permite "alumbrar" zonas concretas de la Tierra. El primer satélite de comunicaciones, el Telstar 1, se puso en órbita en 1962. La primera transmisión de televisión vía satélite se llevó a cabo en 1964.
Satélites geoestacionarios (GEO)
El periodo orbital de los satélites depende de su distancia a la Tierra. Cuanto más cerca esté, más corto es el periodo. Los primeros satélites de comunicaciones tenían un periodo orbital que no coincidía con el de rotación de la Tierra sobre su eje, por lo que tenían un movimiento aparente en el cielo;
esto hacía difícil la orientación de las antenas, y cuando el satélite desaparecía en el horizonte la comunicación se interrumpía.
Existe una altura para la cual el periodo orbital del satélite coincide exactamente con el de rotación de la Tierra. Esta altura es de 35.786,04 kilómetros. La órbita correspondiente se conoce como el cinturón de Clarke, ya que fue el famoso escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke el primero en sugerir esta idea en el año 1945. Vistos desde la Tierra, los satélites que giran en esta órbita parecen estar inmóviles en el cielo, por lo que se les llama satélites geoestacionarios. Esto tiene dos ventajas importantes para las comunicaciones: permite el uso de antenas fijas, pues su orientación no cambia y asegura el contacto permanente con el satélite.
Estructura
· Carga de comunicaciones: Depende de las necesidades de quien será su dueño(Cobertura, Potencia
radiada, Trafico, Bandas de frecuencia, Número de transpondadores, etc)
· Antenas: Recibir y transmitir las señales de radiofrecuencia desde o hacia las direcciones de
cobertura deseadas.
· Comunicaciones: Amplificar las señales recibidas, cambiar su frecuencia y entregárselas a las
antenas para que sean transmitidas hacia la tierra. Posibilidades de conmutación y procesamiento.
· Chasis o Modelo: Fabricados por diversas compañías (Boeing Aeroespace, Loral Space &
Communications) que se adaptan a la antena y el equipo de comunicaciones
· Energía eléctrica: Suministra electricidad a todos los equipos, con los niveles de voltaje y corriente
adecuados, bajo condiciones normales y en casos de eclipses.
· Control térmico: Regula la temperatura del conjunto, durante el día y la noche.
· Posición y orientación: Determinar y mantener la posición y orientación del satélite. Estabilización y
orientación correcta de las antenas y paneles de células solares.
· Propulsión: Proporcionan incremento de velocidad para corregir las desviaciones en posición y
orientación. Es la última etapa empleada para la colocación del satélite en la orbita geoestacionaria al
inicio de su vida útil
· Rastreo, telemetría y comando: Intercambia información con el centro de control en tierra para
conservar el funcionamiento del satélite. Monitorea su estado de salud.
· Estructura: Alojar todos los equipos y darle rigidez al conjunto, tanto durante el lanzamiento como en
su medio de trabajo.
Necesidades
· Energía eléctrica
· Disipar calor
· Corregir sus movimientos y mantenerse en equilibrio
· Capacidad para regular su temperatura
· Resistencia al medio
· Comunicación con la tierra
Un satélite es cualquier objeto que orbita alrededor de otro, que se denomina principal.
Los satélites artificiales de comunicaciones son un medio muy apto para emitir señales de radio en zonas amplias o poco desarrolladas, ya que pueden utilizarse como enormes antenas suspendidas del cielo. Dado que no hay problema de visión directa se suelen utilizar frecuencias elevadas en el rango de los GHz que son más inmunes a las interferencias; además, la elevada direccionalidad de las ondas a estas frecuencias permite "alumbrar" zonas concretas de la Tierra. El primer satélite de comunicaciones, el Telstar 1, se puso en órbita en 1962. La primera transmisión de televisión vía satélite se llevó a cabo en 1964.
Satélites geoestacionarios (GEO)
El periodo orbital de los satélites depende de su distancia a la Tierra. Cuanto más cerca esté, más corto es el periodo. Los primeros satélites de comunicaciones tenían un periodo orbital que no coincidía con el de rotación de la Tierra sobre su eje, por lo que tenían un movimiento aparente en el cielo;
esto hacía difícil la orientación de las antenas, y cuando el satélite desaparecía en el horizonte la comunicación se interrumpía.
Existe una altura para la cual el periodo orbital del satélite coincide exactamente con el de rotación de la Tierra. Esta altura es de 35.786,04 kilómetros. La órbita correspondiente se conoce como el cinturón de Clarke, ya que fue el famoso escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke el primero en sugerir esta idea en el año 1945. Vistos desde la Tierra, los satélites que giran en esta órbita parecen estar inmóviles en el cielo, por lo que se les llama satélites geoestacionarios. Esto tiene dos ventajas importantes para las comunicaciones: permite el uso de antenas fijas, pues su orientación no cambia y asegura el contacto permanente con el satélite.
Estructura
· Carga de comunicaciones: Depende de las necesidades de quien será su dueño(Cobertura, Potencia
radiada, Trafico, Bandas de frecuencia, Número de transpondadores, etc)
· Antenas: Recibir y transmitir las señales de radiofrecuencia desde o hacia las direcciones de
cobertura deseadas.
· Comunicaciones: Amplificar las señales recibidas, cambiar su frecuencia y entregárselas a las
antenas para que sean transmitidas hacia la tierra. Posibilidades de conmutación y procesamiento.
· Chasis o Modelo: Fabricados por diversas compañías (Boeing Aeroespace, Loral Space &
Communications) que se adaptan a la antena y el equipo de comunicaciones
· Energía eléctrica: Suministra electricidad a todos los equipos, con los niveles de voltaje y corriente
adecuados, bajo condiciones normales y en casos de eclipses.
· Control térmico: Regula la temperatura del conjunto, durante el día y la noche.
· Posición y orientación: Determinar y mantener la posición y orientación del satélite. Estabilización y
orientación correcta de las antenas y paneles de células solares.
· Propulsión: Proporcionan incremento de velocidad para corregir las desviaciones en posición y
orientación. Es la última etapa empleada para la colocación del satélite en la orbita geoestacionaria al
inicio de su vida útil
· Rastreo, telemetría y comando: Intercambia información con el centro de control en tierra para
conservar el funcionamiento del satélite. Monitorea su estado de salud.
· Estructura: Alojar todos los equipos y darle rigidez al conjunto, tanto durante el lanzamiento como en
su medio de trabajo.
Necesidades
· Energía eléctrica
· Disipar calor
· Corregir sus movimientos y mantenerse en equilibrio
· Capacidad para regular su temperatura
· Resistencia al medio
· Comunicación con la tierra
lunes, 4 de abril de 2011
internet movil
Internet Movil:
Cada vez es más frecuente acceder a Internet desde conexiones móviles. Además de los smartphones como el iPhone 3G y sus posteriores imitadores, los netbooks facilitan la movilidad con una mayor usabilidad y funcionalidad.
La aparición de netbooks muy similares a los ordenadores convencionales en cuanto a funcionalidad pero con un peso y dimensiones más reducidas están incrementando la demanda de conectividad móvil de banda ancha.
La aparición de netbooks muy similares a los ordenadores convencionales en cuanto a funcionalidad pero con un peso y dimensiones más reducidas están incrementando la demanda de conectividad móvil de banda ancha.
Hace unos años, las conexiones de móvil por GSM (2G) ofrecían una conectividad muy limitada (9,6 kbps) que hacía misión imposible el simple hecho de enviar algo un poco más pesado que un SMS. El futuro parecía estar en la siguiente generación de comunicaciones móviles 3G o UMTS (hasta 2 Mbps). Mientras se implantaban estas redes, se consiguió una mejora importante con el GPRS o 2,5G que permitía ya velocidades similares a la conexión fija RDSI, oscilando entre 56 y 114 kbps. En la actualidad, algunos operadores ofrecen ya tecnologías superiores al UMTS como el HSDPA o 3,5G que permite velocidades de hasta 14 Mbps.
wimax
Wimax:
WIMAX, Worldwide Interoperability for Microwave Access (interoperabilidad mundial para acceso por microondas), es una norma de transmisión de datos usando ondas de radio. Permite la recepción de datos mediante microondas y la retransmisión mediante ondas de radio. Esto facilita el acceso no solo en zonas de población, sino también en zonas aisladas. Permite llevar las comunicaciones a núcleos de población relativamente pequeños y aislados con unos costos relativamente económicos, núcleos a los que la telefonía tradicional (por cable) tiene difícil acceso.
Las características principales de las redes WiMAX son:
- Distancias de hasta 50 kilómetros (teórica).
-Velocidades de hasta 70 Mbps.
-Facilidades para añadir más canales.
- Anchos de banda configurables y no cerrados.
WIMAX, Worldwide Interoperability for Microwave Access (interoperabilidad mundial para acceso por microondas), es una norma de transmisión de datos usando ondas de radio. Permite la recepción de datos mediante microondas y la retransmisión mediante ondas de radio. Esto facilita el acceso no solo en zonas de población, sino también en zonas aisladas. Permite llevar las comunicaciones a núcleos de población relativamente pequeños y aislados con unos costos relativamente económicos, núcleos a los que la telefonía tradicional (por cable) tiene difícil acceso.
Las características principales de las redes WiMAX son:
- Distancias de hasta 50 kilómetros (teórica).
-Velocidades de hasta 70 Mbps.
-Facilidades para añadir más canales.
- Anchos de banda configurables y no cerrados.
hot spot
Hot Spot:
Se denomina “Hot spot” o “punto de acceso inalámbrico”, a un lugar donde una “Red de área local (LAN)” está disponible para dar acceso público inalámbrico. Esta LAN a su vez puede estar conectada a una Intranet o a la Internet.
Los Hot spot funcionan con equipos de radio que actúan como concentradores de comunicaciones para dispositivos inalámbricos.
Los Hot spot suelen ubicarse principalmente en zonas de alto tráfico humano como aeropuertos, estaciones de transporte terrestre,hoteles, centros comerciales, centros de convenciones, campus universitarios, cafés, librerías, restaurantes, e incluso ya se están experimentando en algunos aviones comerciales, donde esta tecnología permite al usuario cumplir con su trabajo o hacer uso recreacional de la Internet.
Los Hot spot, surgieron como un beneficio adicional de la tecnología de Wi Fi, que se desarrolló para evitar el complejo y costoso proceso de cableado en las casas y edificios de los usuarios.
Se denomina “Hot spot” o “punto de acceso inalámbrico”, a un lugar donde una “Red de área local (LAN)” está disponible para dar acceso público inalámbrico. Esta LAN a su vez puede estar conectada a una Intranet o a la Internet.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIXirownj1XVgfrCbGn4xUXav8qh2ZBkEHujaFPP2v0HvRnfXvHRMTgwe7TFX_4ZbnCVFS2IM0xRsnkbsV29YEyqpFcayxL7Zoa4NReFCyenrpKE7JMnqtCm7B4BB5gYPV6IeeEKdywptR/s1600/hot+spot.bmp)
Los Hot spot suelen ubicarse principalmente en zonas de alto tráfico humano como aeropuertos, estaciones de transporte terrestre,hoteles, centros comerciales, centros de convenciones, campus universitarios, cafés, librerías, restaurantes, e incluso ya se están experimentando en algunos aviones comerciales, donde esta tecnología permite al usuario cumplir con su trabajo o hacer uso recreacional de la Internet.
Los Hot spot, surgieron como un beneficio adicional de la tecnología de Wi Fi, que se desarrolló para evitar el complejo y costoso proceso de cableado en las casas y edificios de los usuarios.
¿Qué requiere mi computadora para conectarse en un Hot spot?
Debido a que este sistema está diseñado básicamente para computadoras portátiles, se requiere una tarjeta
de Red Inalámbrica de tipo Wi Fi (normalmente este tipo de tarjetas se conectan en la ranura PCMCIA o USB). Las nuevas computadoras portátiles ya tienen dicha tecnología integrada, por lo que están técnicamente listas para acceder a cualquier Hot spot, y sólo faltaría una suscripción con un proveedor del servicio de Internet. Actualmente, las velocidades de acceso varían de 11 hasta 54 Mbps, dependiendo del tipo de tecnología instalada por el dueño del hot spot(ej. 802.11b u 802.11g), del acceso de banda ancha contratado (ej. Infinitum de 256 kbps o 2 Mbps) y del número de usuarios que se conecten (A manera de comparativo, la máxima velocidad que se alcanza cuando te conectas a través de una línea telefónica de marcación es menor de 56 Kbps). Obviamente, estar suscrito a un ISP inalámbrico con gran cobertura (abarca muchos Hot spot) multiplica las posibilidades para poder usar el servicio.
Debido a que este sistema está diseñado básicamente para computadoras portátiles, se requiere una tarjeta
de Red Inalámbrica de tipo Wi Fi (normalmente este tipo de tarjetas se conectan en la ranura PCMCIA o USB). Las nuevas computadoras portátiles ya tienen dicha tecnología integrada, por lo que están técnicamente listas para acceder a cualquier Hot spot, y sólo faltaría una suscripción con un proveedor del servicio de Internet. Actualmente, las velocidades de acceso varían de 11 hasta 54 Mbps, dependiendo del tipo de tecnología instalada por el dueño del hot spot(ej. 802.11b u 802.11g), del acceso de banda ancha contratado (ej. Infinitum de 256 kbps o 2 Mbps) y del número de usuarios que se conecten (A manera de comparativo, la máxima velocidad que se alcanza cuando te conectas a través de una línea telefónica de marcación es menor de 56 Kbps). Obviamente, estar suscrito a un ISP inalámbrico con gran cobertura (abarca muchos Hot spot) multiplica las posibilidades para poder usar el servicio.
via satelite
Vía Satélite:
Una de las opciones más veloces de acceso a Internet. La mejor forma de llegar a comunidades retiradas donde no se cuenta con infraestructura de conectividad es por medio de enlaces satelitales, también para aquellas redes que requieran una pronta instalación y sobre todo la unificación. Prestamos servicios de acceso a internet, soporta transacciones, mensajería, todo esto con el mismo equipo.
Su velocidad puede variar entre 64 y 2,048 Kbps (kilo bites por segundo) con todas las ventajas de acceso a Internet que ofrecen otros medios de conexión y aunque representa un costo muy elevado para usos domésticos, es una alternativa muy rentable para aplicaciones comerciales y de investigación.
La comunicación se realiza a través de ondas electromagnéticas de alta frecuencia que viajan en el espacio
libre y llegan hasta un satélite geoestacionario, razón por la cual, los sistemas de cómputo pueden estar ubicados en cualquier parte del mundo, e inclusive estar instalados en una camioneta, u otro vehículo, que permita su traslado continuo, antenas auto-orientables (con la ayuda de tablas matemáticas que proporciona el proveedor del servicio, el equipo automáticamente se auto-orienta y se conecta a un satélite).
Es una buena alternativa no sólo para acceder a Internet desde cualquier lugar sin importar su ubicación, sino también para compartir información como en el caso de las escuelas rurales, proyectos de investigación que requieren contar con una conexión permanente para poder enviar o recibir información, o conectarse a un mismo servidor, o sistemas móviles utilizados por dependencias públicas para llevar sus servicios a lugares apartados de las grandes ciudades, conectándose vía satélite a su servidor.
La conexión de este servicio es principalmente asimétrica, es decir que utiliza el mayor ancho de banda para
la recepción de datos y menor para el envío, pero también hay del tipo simétrico (mismo ancho de banda para transmisión y recepción).
Así mismo, lo caracteriza un enlace de tipo bidireccional, es decir, se recibe y envía a través del satélite, a
diferencia de algunas compañías que hace algunos años ofrecían una conexión híbrida en donde la
información se recibía a través del satélite pero se enviaba por otro medio terrestre, como el teléfono, dando por resultado que se podían recibir archivos pesados pero no se podían enviar.
Funcionamiento
- El satélite retransmite los datos y son recibidos por la antena parabólica, normalmente colocada en el
techo de la casa del usuario.
- Posteriormente, los datos pasan a través de un convertidor (módem especial) que los envía por
medio de una red Ethernet hacia la computadora.
Este servicio puede conectarse a cualquier equipo de cómputo de modelo reciente, con buena capacidad en
disco duro. A su vez la IDU contiene un puerto RJ45 que se conecta a un HUB o switch de cualquier red, que permite conectar más de una computadora.
El costo dependerá de los requerimientos del usuario, en cuanto a velocidad y servicio y va desde los 386 a
los 4,367 dólares mensuales, más la inversión en el equipo.
Ventajas:
- No hay retraso (conocido como delay) al conectarse a Internet.
- Este sistema utiliza solamente protocolos e interfaces estándar. Todos sus componentes, con
excepción del módem especializado para satélite, son productos disponibles comercialmente, y a su
vez fáciles de instalar y mantener.
- Funciona como cualquier estación terrena dedicada para una conexión de acceso a Internet con
servicio digital.
- Soporta enlaces VPN.
- Transmite voz, datos, video y cualquier aplicación IP
Una de las opciones más veloces de acceso a Internet. La mejor forma de llegar a comunidades retiradas donde no se cuenta con infraestructura de conectividad es por medio de enlaces satelitales, también para aquellas redes que requieran una pronta instalación y sobre todo la unificación. Prestamos servicios de acceso a internet, soporta transacciones, mensajería, todo esto con el mismo equipo.
Su velocidad puede variar entre 64 y 2,048 Kbps (kilo bites por segundo) con todas las ventajas de acceso a Internet que ofrecen otros medios de conexión y aunque representa un costo muy elevado para usos domésticos, es una alternativa muy rentable para aplicaciones comerciales y de investigación.
La comunicación se realiza a través de ondas electromagnéticas de alta frecuencia que viajan en el espacio
libre y llegan hasta un satélite geoestacionario, razón por la cual, los sistemas de cómputo pueden estar ubicados en cualquier parte del mundo, e inclusive estar instalados en una camioneta, u otro vehículo, que permita su traslado continuo, antenas auto-orientables (con la ayuda de tablas matemáticas que proporciona el proveedor del servicio, el equipo automáticamente se auto-orienta y se conecta a un satélite).
Es una buena alternativa no sólo para acceder a Internet desde cualquier lugar sin importar su ubicación, sino también para compartir información como en el caso de las escuelas rurales, proyectos de investigación que requieren contar con una conexión permanente para poder enviar o recibir información, o conectarse a un mismo servidor, o sistemas móviles utilizados por dependencias públicas para llevar sus servicios a lugares apartados de las grandes ciudades, conectándose vía satélite a su servidor.
La conexión de este servicio es principalmente asimétrica, es decir que utiliza el mayor ancho de banda para
la recepción de datos y menor para el envío, pero también hay del tipo simétrico (mismo ancho de banda para transmisión y recepción).
Así mismo, lo caracteriza un enlace de tipo bidireccional, es decir, se recibe y envía a través del satélite, a
diferencia de algunas compañías que hace algunos años ofrecían una conexión híbrida en donde la
información se recibía a través del satélite pero se enviaba por otro medio terrestre, como el teléfono, dando por resultado que se podían recibir archivos pesados pero no se podían enviar.
Funcionamiento
- El satélite retransmite los datos y son recibidos por la antena parabólica, normalmente colocada en el
techo de la casa del usuario.
- Posteriormente, los datos pasan a través de un convertidor (módem especial) que los envía por
medio de una red Ethernet hacia la computadora.
Este servicio puede conectarse a cualquier equipo de cómputo de modelo reciente, con buena capacidad en
disco duro. A su vez la IDU contiene un puerto RJ45 que se conecta a un HUB o switch de cualquier red, que permite conectar más de una computadora.
El costo dependerá de los requerimientos del usuario, en cuanto a velocidad y servicio y va desde los 386 a
los 4,367 dólares mensuales, más la inversión en el equipo.
Ventajas:
- No hay retraso (conocido como delay) al conectarse a Internet.
- Este sistema utiliza solamente protocolos e interfaces estándar. Todos sus componentes, con
excepción del módem especializado para satélite, son productos disponibles comercialmente, y a su
vez fáciles de instalar y mantener.
- Funciona como cualquier estación terrena dedicada para una conexión de acceso a Internet con
servicio digital.
- Soporta enlaces VPN.
- Transmite voz, datos, video y cualquier aplicación IP
ADSL
ADSL:
Esta tecnología digital ha permitido a las empresas que ofrecen servicios telefónicos competir en el mercado
de servicios de Internet de alta velocidad, utilizando la misma línea telefónica mediante la separación de las señales de voz y datos. Con esta tecnología puedes navegar a una velocidad de hasta 2048 Kbps (un E1), es decir hasta 36 veces más rápido que la velocidad convencional que en estos momentos es de 56 Kbps, y con una conexión permanente que no requiere de marcación.
- Si ya se cuenta con una línea telefónica se puede contratar sólo el servicio de Internet.
- Los precios han ido disminuyendo a partir de su introducción.
-Cuota fija mensual.
- Con una sola línea telefónica se puede tener simultáneamente servicio de voz, fax y servicio de
-Internet de alta velocidad.
-Se necesita de marcación cada vez que se requiera.
- Conexión permanente a Internet.
Desventajas:
- Las señales de ADSL, se van deteriorando conforme a la distancia que tienen que viajar sobre el par
de cobre.
- La velocidad que se pueda alcanzar con la línea ADSL es inversamente proporcional a la longitud del
par de cobre.
- Las características de desempeño de la PC del cliente (Tipo de procesador y su velocidad, RAM,
disco duro, etc.) determinarán el aprovechamiento del ancho de banda de ADSL.
- La velocidad de una línea ADSL puede verse limitada por una computadora lenta.
- Cobertura limitada a ciertas áreas y por ende su penetración es limitada.
- Es un servicio idóneo para usuarios residenciales, cuando es llevado al sector empresarial suele ser un servicio limitado por sus características.
Esta tecnología digital ha permitido a las empresas que ofrecen servicios telefónicos competir en el mercado
de servicios de Internet de alta velocidad, utilizando la misma línea telefónica mediante la separación de las señales de voz y datos. Con esta tecnología puedes navegar a una velocidad de hasta 2048 Kbps (un E1), es decir hasta 36 veces más rápido que la velocidad convencional que en estos momentos es de 56 Kbps, y con una conexión permanente que no requiere de marcación.
Funcionamiento
La tecnología ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line o línea de abonado digital asimétrica), recibe este nombre porque los canales de datos no tienen la misma velocidad de transmisión, ya que utiliza la mayor parte del ancho de banda para la recepción de grandes cantidades de información descendente o downstream (de Internet hacia el usuario), y una pequeña porción del ancho de banda para regresar la información ascendente o upstream (del usuario hacia Internet) porque en la gran mayoría de los casos, el volumen de información recibida es mucho mayor que la enviada y lógicamente interesa que haya mucha más capacidad para recibir que para emitir, todo dentro del mismo cable de teléfono.
Utiliza frecuencias que no utiliza el teléfono normal porque funciona con un módem especial que puede ser
interno o externo, si es interno se aloja en una tarjeta PCI que se instala en la computadora. Si es externo, se
conecta a la misma mediante una tarjeta de red Ethernet.
La información que viaja por la línea telefónica pasa por un aparato llamado splitter o filtro separador que se conecta a la línea telefónica y a un módem ADSL, el cual se encarga de dividir las señales en canales independientes, uno para el envío y recepción de datos, y otro para la comunicación tradicional de voz. Esto permite conectarse a Internet para recibir y enviar información, hablar por teléfono o utilizar el fax al mismo tiempo.
Ventajas:La tecnología ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line o línea de abonado digital asimétrica), recibe este nombre porque los canales de datos no tienen la misma velocidad de transmisión, ya que utiliza la mayor parte del ancho de banda para la recepción de grandes cantidades de información descendente o downstream (de Internet hacia el usuario), y una pequeña porción del ancho de banda para regresar la información ascendente o upstream (del usuario hacia Internet) porque en la gran mayoría de los casos, el volumen de información recibida es mucho mayor que la enviada y lógicamente interesa que haya mucha más capacidad para recibir que para emitir, todo dentro del mismo cable de teléfono.
Utiliza frecuencias que no utiliza el teléfono normal porque funciona con un módem especial que puede ser
interno o externo, si es interno se aloja en una tarjeta PCI que se instala en la computadora. Si es externo, se
conecta a la misma mediante una tarjeta de red Ethernet.
La información que viaja por la línea telefónica pasa por un aparato llamado splitter o filtro separador que se conecta a la línea telefónica y a un módem ADSL, el cual se encarga de dividir las señales en canales independientes, uno para el envío y recepción de datos, y otro para la comunicación tradicional de voz. Esto permite conectarse a Internet para recibir y enviar información, hablar por teléfono o utilizar el fax al mismo tiempo.
- Si ya se cuenta con una línea telefónica se puede contratar sólo el servicio de Internet.
- Los precios han ido disminuyendo a partir de su introducción.
-Cuota fija mensual.
- Con una sola línea telefónica se puede tener simultáneamente servicio de voz, fax y servicio de
-Internet de alta velocidad.
-Se necesita de marcación cada vez que se requiera.
- Conexión permanente a Internet.
Desventajas:
- Las señales de ADSL, se van deteriorando conforme a la distancia que tienen que viajar sobre el par
de cobre.
- La velocidad que se pueda alcanzar con la línea ADSL es inversamente proporcional a la longitud del
par de cobre.
- Las características de desempeño de la PC del cliente (Tipo de procesador y su velocidad, RAM,
disco duro, etc.) determinarán el aprovechamiento del ancho de banda de ADSL.
- La velocidad de una línea ADSL puede verse limitada por una computadora lenta.
- Cobertura limitada a ciertas áreas y por ende su penetración es limitada.
- Es un servicio idóneo para usuarios residenciales, cuando es llevado al sector empresarial suele ser un servicio limitado por sus características.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)